TRIMEBUTINA
Indicaciones terapeuticas:
Trimebutina tiene como principal acción regular el tono y la motilidad gastroesofágica e intestinal.
Por su efecto regulador del tono y la motilidad, está indicada en los trastornos funcionales de la motilidad
gastroesofágica e intestinal en lactantes y niños, como reflujo gastroesofágico (regurgitación), cólico abdominal
recurrente y síndrome dispéptico del lactante (dispepsia transitoria del lactante); dolor abdominal recurrente de
causa funcional, distensión abdominal náusea y vómito en niños, preescolares, escolares. Trimebutina se absorbe
bien por el tracto gastrointestinal.
En los adultos, está indicada en los trastornos de la motilidad intestinal y tránsito digestivo causados por hiper e
hipomotilidad comprometida. Esta particularmente indicada en el tratamiento del síndrome de colon irritable (SCI),
ya que alivia los síntomas que caracterizan a este padecimiento, como dolor abdominal tipo cólico, constipación
y/o diarrea, distensión abdominal, meteorismo y flatulencia. Está indicada también en colitis agudas y crónicas,
colitis espasmódicas, colopatías funcionales, colitis inespecífica, reflujo gastroesofágico, esofagitis, dispepsia
gástrica, espasmo pilórico, duodenitis y otras patologías, que cursen con alteraciones del tono y la motilidad
gastroesofágica e intestinal; hernia hiatal, diverticulosis, posoperatorio de íleo paralítico para acelerar la
reanudación del tránsito intestinal, regulación del tono gastrointestinal y vías biliares.
Contraindicaciones:
Trimebutina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al principio activo y en pacientes con miastenia
gravis o administración concomitante con alcohol.
Precauciones generales:
En la utilización terapéutica de trimebutina, a pesar del elevado margen de seguridad del medicamento, se
recomienda respetar la dosis sugerida en el esquema posológico ya que con este se ha comprobado ampliamente la
eficacia clínica del medicamento.
Evítese ingerir simultáneamente trimebutina y bebidas alcohólicas.
Restricciones de uso durante el embarazo y la
lact
Embarazo: Estudios de laboratorio en varias especies animales han confirmado que trimebutina
carece de efectos teratógenos o fetotóxicos, sin embargo, al igual que todos los fármacos que se administran
durante el embarazo, su empleo durante el primer trimestre de la gestación queda a criterio del médico.
Lactancia: se desconoce si trimebutina alcanza la secreción láctea materna.
Reacciones secundarias y adversas:
En la mayoría de los casos trimebutina presenta una excelente tolerabilidad, sólo en raras ocasiones se ha
reportado cefalea o reacciones cutáneas leves, que no han requerido la suspensión del tratamiento. Trimebutina
posee una elevada tolerabilidad clínica, hemática y renal, lo que permite que sea utilizado por tiempo prolongado
y que las dosis se aumenten según los requerimientos del caso y a juicio del médico, sin riesgo de provocar los
efectos adversos que frecuentemente se presentan con el uso de los antiespasmódicos anticolinérgicos o de los
calcioantagonistas (parálisis intestinal, estreñimiento, sequedad de la boca, visión borrosa, retención urinaria,
somnolencia, etcétera).
Además, no produce efectos adversos de tipo anticolinérgico centrales o periféricos, pudiendo ser administrada a
pacientes que cursan con íleo paralítico, glaucoma, trastornos cardiovasculares, hipertrofia pilórica o
prostática, intoxicación etílica e incluso en terapia de desintoxicación etílica.
De forma eventual se ha reportado la presencia de cefalea y de leucopenia. Los efectos colaterales relacionados con la
administración de trimebutina son en general leves y pasajeros, y no obligan a suspender el tratamiento; éstos
incluyen cansancio, cefalea, vómito, raramente dolor tipo cólico, así como sensación de frío o de calor, boca
seca, sabor metálico, diarrea ligera, nausea, trastornos menstruales.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Los estudios realizados y la experiencia clínica con el uso de trimebutina muestran que debido a su amplia
tolerancia y compatibilidad, trimebutina puede administrarse con una gran diversidad de medicamentos, entre ellos
antibióticos, antimicrobianos, antiamebianos, antiparasitarios, antiinflamatorios, ataráxicos, tranquilizantes,
hipnóticos, antiulcerosos, antagonistas de los receptores H2 de la histamina, hipoglicemiantes, antihipertensivos,
antiarrítmicos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, vasodilatadores cerebrales y periféricos, complejo
B, multivitamínicos con remineralizantes y complementos alimentarios.
No existe hasta el momento reportes de incompatibilidad de trimebutina administrada por vía oral con otros
medicamentos o con alcohol, ni otro género de interacciones. Tampoco causa perdida del apetito, ni rechazo a la
formula si se administra en lactantes junto con ésta.
El uso concomitante de homatropina y de otros antiespasmódicos puede inducir somnolencia. Se recomienda precaución en
la administración simultánea de trimebutina con cisaprida, ya que puede antagonizar los efectos de cisaprida, con
procainamida pueden ocurrir efectos antivagales aditivos sobre la conducción auriculoventricular. El uso
concomitante de otros anticolinérgicos puede incrementar los efectos colaterales de éstos como agitación, insomnio
y
delirio.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han llevado a cabo los estudios necesarios para determinar el potencial del fármaco en relación con efectos
carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos o sobre fertilidad.
En los estudios realizados en animales no se han evidenciado riesgo mutagénico, teratogénico ni carcinogénico; además,
en la literatura internacional o nacional no hay reportes de casos al respecto en el humano.
Dosis y via de administracion:
Oral.
Se propone el siguiente esquema posológico, basado en una dosis ponderal de: 12mg/kg/día dividido en tres tomas.
Queda a criterio médico el modificar la dosis sugerida, dependiendo de la indicación terapéutica. Cada mililitro
de suspensión contiene 20 mg de trimebutina. Ver el instructivo de uso.
|
Peso
|
Equivalente en ml
|
Equivalente en gotas
|
|
3.0 kg
|
0.6 ml cada 8 horas
|
|
3.5 kg
|
0.7 ml cada 8 horas
|
|
4.0 kg
|
0.8 ml cada 8 horas
|
|
4.5 kg
|
0.9 ml cada 8 horas
|
|
5.0 kg
|
1.0 ml cada 8 horas
|
20 gotas (±2)
|
|
5.5 kg
|
1.1 ml cada 8 horas
|
|
6.0 kg
|
1.2 ml cada 8 horas
|
|
6.5 kg
|
1.3 ml cada 8 horas
|
|
7.0 kg
|
1.4 ml cada 8 horas
|
|
7.5 kg
|
1.5 ml cada 8 horas
|
30 gotas (±2)
|
|
8.0 kg
|
1.6 ml cada 8 horas
|
|
8.5 kg
|
1.7 ml cada 8 horas
|
|
9.0 kg
|
1.8 ml cada 8 horas
|
|
9.5 kg
|
1.9 ml cada 8 horas
|
|
10.0 kg
|
2.0 ml cada 8 horas
|
40 gotas (±2)
|
|
10.5 kg
|
2.1 ml cada 8 horas
|
|
11.0 kg
|
2.2 ml cada 8 horas
|
|
11.5 kg
|
2.3 ml cada 8 horas
|
|
12.0 kg
|
2.4 ml cada 8 horas
|
|
12.5 kg
|
2.5 ml cada 8 horas
|
50 gotas (±2)
|
|
13.0 kg
|
2.6 ml cada 8 horas
|
|
13.5 kg
|
2.7 ml cada 8 horas
|
|
14.0 kg
|
2.8 ml cada 8 horas
|
|
14.5 kg
|
2.9 ml cada 8 horas
|
|
15.0 kg
|
3.0 ml cada 8 horas
|
60 gotas (±2)
|
|
15.5 kg
|
3.1 ml cada 8 horas
|
|
16.0 kg
|
3.2 ml cada 8 horas
|
La dosis ponderal en suspensión también es de 12 mg/kg/día dividida en tres tomas. Esta sugerencia se realiza con
base en la dosis ponderal anterior citada; queda a criterio del médico modificar la dosis de acuerdo con la
indicación terapéutica a tratar.
|
Trimebutina suspensión
|
|
Edad
|
ml
|
|
6
|
4
|
|
7 a 8
|
5
|
|
9 a 10
|
6
|
|
11
|
7
|
|
12
|
8
|
|
13
|
9
|
Personas de edad avanzada: 10 ml tres veces al día.
Adolescentes y adultos: ½ a una tableta tres veces al día.
La administración del medicamento deberá realizarse 15 a 30 minutos antes de los alimentos. Se recomienda mantener el
tratamiento por un mínimo de cuatro a ocho semanas, a criterio del médico, con tres a cuatro semanas como mínimo.
Dada su gran tolerancia clínica, hematológica y renal, trimebutina puede administrarse por períodos prolongados,
de acuerdo con las necesidades particulares de cada paciente.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
A las dosis indicadas no se han reportado problemas de intoxicación y tampoco existen reportes de intoxicación por
sobredosis. Trimebutina posee una elevada tolerancia clínica, hemática y renal, lo que permite que se a utilizada
por tiempos prolongados y aumentar las dosis según los requerimientos del caso, sin la aparición de efectos
adversos o de toxicidad.
El perfil farmacológico de trimebutina le confiere seguridad aun en sobredosis; sin embargo, en casos de
sobredosificación o ingesta accidental se recomienda lavado gástrico y medidas de sostén.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar fresco y seco. Una vez reconstituida la suspensión, el
producto se conserva durante 28 días a temperatura ambiente, conviene conservarla en el refrigerador, con el
frasco bien cerrado.
Leyendas de proteccion:
Agite la suspensión antes de administrarse. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se
administre si ha ingerido alcohol. El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad
del médico. Literatura exclusiva para médicos.
Presentaciones:
|
Laboratorio
|
Forma farmacéutica
|
Presentación
|
|
FARMACIAS DE AHORRO
|
Solución oral (gotas) 2 g/100 ml
|
30 ml
|
|
FARMACIAS DE AHORRO
|
Tabletas 200 mg
|
40 tabletas
|
|
MEDIMART
|
Solución oral 2 g/100 ml
|
Frasco con 100 ml
|
|
MEDIMART
|
Tabletas 200 mg
|
Caja con 40 tabletas
|